Acerca de CIETTA
Conozca más acerca del Centro de Investigación, Experimentación y Transferencia de Tecnología Agroecológica.
Reseña Histórica del CIETTA
El Centro de Investigación, Experimentación y Transferencia de Tecnología Agroecológica (CIETTA), nace como iniciativa de CONFRAS para impulsar un nuevo modelo de agricultura sostenible llamado agroecología, que orienta a los productores a cambiar prácticas agrícolas tradicionales.
El terreno fue adquirido en 1995, para la creación del centro de investigaciones, que anteriormente era parte de la Cooperativa Riveras del Mar. El suelo era arenoso y totalmente árido, ya que durante años cultivaron algodón con grandes cantidades de agrotóxicos para el control de insectos. CONFRAS se pone como objetivo, recuperar el suelo dañado e inicia una estrategia de recuperación con leguminosas de cobertura.
En el 2001 se estableció la primera iniciativa de comercialización para la sostenibilidad del centro, siendo esta, el establecimiento un vivero denominado “Vivero, Abonos y Semillas” (VIABOSEM) y conjuntamente se estableció con el apoyo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) una planta de procesamiento de harinas de plátano, yuca, arroz, atol chuco y productos procesados como encurtidos y jaleas, estos productos se comercializaron a través de la Red Comercializadora y Distribuidora de Marcas Cooperativistas (RED CODIMAR) hacia las comunidades.
En 2006 se establece el CIETTA y con ella la construcción de un salón que estaría destinado para capacitar a productoras y productores. También, se inicia con cultivos experimentales como cocotero, maracuyá, loroco y plátano, con el apoyo del proyecto Entrepueblos.
En 2007 se instala un equipo técnico a través de un proyecto dirigido al fortalecimiento de las cooperativas de La Paz y San Vicente, de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Anastasio Aquino (FECORA) y del mismo centro.
En 2009 se comienza con el mejoramiento, producción y validación de insumos orgánico y biológicos para la fertilización y control de plagas de los cultivos, como parte de un programa de la soberanía alimentaria, promoviendo posteriormente su comercialización, para ello, fue necesario la creación de un laboratorio de reproducción de controladores biológicos, el cual fue posible gracias al apoyo de Entrepueblos.
En 2010 se establece la parcela de permacultura y los cultivos de cacao y ojushte como cultivos alternativos ante el cambio climático. Además, se construyó una planta de procesamiento de bocachi, con el apoyo del Centro Cooperativo Sueco (We Effect).
En 2012 CIETTA comienza a adquirir conocimientos sobre la agricultura biodinámica a través de un taller desarrollado por CONFRAS en coordinación con Asociación Ecologista Costarricense (AECO). En ese mismo año se establece una molienda para producción de panela orgánica, con la finalidad de seguir promoviendo la soberanía alimentaria y que el centro no dependiera de la industria azucarera.
En 2013 comienza un proyecto apoyado por AGRITERRA para el fortalecimiento a la comercialización de los productos orgánicos, dando un impulso al CIETTA, por medio del mejoramiento de la imagen de los productos y de las instalaciones, promoviendo la venta de productos orgánicos hacia las cooperativas.
En 2014 se realizó una remodelación en el laboratorio para la reproducción de hongos y se incorporó el componente apícola y de lombricultura.
Desde el 2016 hasta la actualidad se continuó reproduciendo controladores biológicos y se comercializan insumos orgánicos con registro a nivel del Ministerio de Agricultura y Ganadería, los cuales tiene una mejor presentación y calidad.
En el 2021 se estableció un invernadero tipo casa maya, con sistema de enfriamiento, usando energías alternativas (fotovoltaica), se estableció un cultivo de yuca bajo un sistema resiliente a la sequia y se creo un vivero de bambú estructural, como parte la propuesta de cultivos alternativos ante el cambio climático.
¿Qué hacemos?
- Parcelas demostrativas con cultivos diversificados con coco, plátano, loroco, flor de jamaica, maíz, cacao, ojushte, huertos biointensivos, plantas medicinales y abonos verdes
- Capacitaciones y talleres en agroecología
- Días de campo con productores, estudiantes y diferentes organizaciones
- Intercambios de experiencias a nivel nacional y regional
- Asesoría técnica en agroecología
Le apostamos a los cultivos alternativos ante el cambio climático, ya que somos conscientes que nuestra alimentación futura no puede seguir dependiendo de cultivos anuales, es por eso que queremos crear agroecosistemas autosuficientes, que garanticen la soberanía alimentaria de manera sostenible y en equilibrio con los demás seres vivientes, verdaderos agroecosistemas que soporten mejor los fenómenos climáticos y que sigan produciendo alimento en condiciones adversas.
Rescate de la semillas criollas y creación de bancos de semillas.